El Loperano Cristóbal Huertas realiza los aperos de labranza en miniatura

20070302095304-copia-de-p1010089.jpg

Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera

Un autodidacta con unas manos prodigiosas y gran ingenio. El agricultor loperano Cristóbal Huertas Juárez, ha visto cumplido su sueño de juventud de poder realizar en miniatura todos los aperos de labranza que se utilizaban antaño en los campos de su Lopera natal (carros, la bielda, la orca, la trilla, la pala, las narrias, los rastros, arados, la medida, ubios, orcata, pato, anillas, angarillas, araña, etc) y los ha colocado en la pared de su improvisado taller en la Huerta Moreno, para que puedan ser contemplados por todos sus paisanos. Allí pasa largas horas los días de lluvia entreteniéndose con su sierra, cepillo y navaja, dando forma de una manera paciente a las maderas de desecho de los palés de los materiales de construcción, hasta conseguir todos los aperos que se utilizaban antiguamente en las labores agrícolas de Lopera. 

La vieja tradición de los cascarones de carnaval sigue viva en Lopera y en Guatemala.

20070222164923-copia-de-cascarones-en-lopera-y-guatemala.jpg

Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera

Los cascarones de carnaval una costumbre muy arraigada en Lopera y que curiosamente también se mantiene según hemos tenido noticias en Guatemala, quizás producto de que algún loperano la llevase a la que fuera colonia Española. En la localidad de Lopera se sigue manteniendo una rancia tradición heredada de padres a hijos, los cascarones de carnaval, que aún en pleno siglo XXI sigue siendo utilizada por los jóvenes de la localidad para cortejar. En estos días previos las madres y jóvenes se afanan rellenado los cascarones de huevos con “picaillos” (papelitos pequeños de colores, ceniza o harina) que han ido guardando en cajas de cartón a lo largo del año y que servirán un año más para mantener viva esta vieja tradición de echarse y rociar de “picaillos” en sus cabezas unos a otros los típicos cascarones de carnaval. Los cascarones de carnaval se utilizan tanto por niños para divertirse entre ellos o bien por los mozos o mozas “en edad de merecer” para cortejarse o simplemente para gastar una broma a cualquier persona. Cuando a la persona que se le e

(… haz clic aquí para continuar leyendo)

Comienza el acopio de ramón para la Candelaria.

20070117162952-copia-de-preparativos-candelaria.jpg

 Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera

Acarreo de ramón, enseres viejos para las lumbres de la candelaria. Como marca la tradición en estos días, los niños de Lopera trabajan de una manera afanosa en los preparativos del Día de la Candelaria, que tendrá su punto más álgido en la noche del 1 al 2 de febrero, con la costumbre heredada de padres a hijos de hacer candelas o lumbres por calles o barrios. Así no es de extrañar el encontrar en estos días previos a regueros de niños, como si de hormiguitas se trataran, por el extrarradio de la localidad, acarreando hasta su barrio las ramas de olivo “ramón” que en estos días hay en abundancia en los estacares del término con motivo de la corta y poda del olivo. No importa la distancia donde se encuentren las ramas de olivo, pues provistos de unas cuerdas que atan a las ramas y a su cintura consiguen arrastrarlas hasta incluso kilómetros hasta llegar al montículo que cada barrio tiene. Al caer la noche el “ramón” es custodiado por alguno de los miembros de la candela, con

(… haz clic aquí para continuar leyendo)

Amas de Casa de Lopera recuperan la repostería tradicional.

20070109094000-reposteria-loperana-i.jpg

Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera

Un nutrido grupo de mujeres loperanas compuesto por Ana Valenzuela, Pilar Calixto, Jacinta Santiago, Gloria Tortajada, Ana Chueco, se han empeñado junto al Cronista Oficial de la villa que la repostería tradicional no desaparezca en Lopera, para ello se han unido y han elaborado en el antiguo horno de Alonso Santiago con las antigua recetas los típicos besillos, alargaditos, pestiños, piononos, roscos de cuaresma, galletas de caña, redonditos de batata etc. utilizando como base en muchos de ellos el aceite de oliva virgen extra y el vino loperano. De esta manera intentan trasmitir sus conocimientos culinarios a las nuevas generaciones a través de una futura publicación sobre la gastronomía loperana.

 

Las matanzas familiares en vías de extinción.

20070109100752-matanza-familiar-iii.jpg

Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera

Por el otoño vuelven las tradicionales matanzas loperanas. En estos días se están llevando a cabo las típicas matanzas familiares en algunos domicilios de Lopera. Atrás quedó el engorde del cerdo durante meses en las cochiqueras. La familia Gil Lara es de las últimas que mantienen viva esta rancia tradición de la matanza. Un año más, Juan Huertas Simón “El Perruno”, el cual lleva más de 1.000 cerdos matados durante su dilatada vida como matarife y sus hijos Juan y Francisco, cumplieron con el ritual y a la antigua usanza mataron con la ayuda de varios vecinos dos cerdos, uno de 180 kilos y otro que sobrepasó los 230 kilos. Son escenas como el arrastre del cerdo y montarlo sobre la mesa, el atarle las patas y manos, sacrificarlo, mover la sangre, pelarlo, abrirlo en canal, descuartizarlo, hacer los chorizos y morcillas, que forman parte de la historia de muchas generaciones de loperanos, que en estos días están en vías de extinción, pues cada día hay más impedimentos por parte de sanidad para conceder el llevar a cabo estas matanzas en los domicilios particulares. Quizás sean los

(… haz clic aquí para continuar leyendo)