De barbero tradicional a luthier de instrumentos de cuerda.

20070108192513-barbero.jpgPor José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera.

 Pasión por los instrumentos de cuerda. Junto al popular Paseo de Colón de Lopera se encuentra enclavada la última barbería tradicional de la localidad, de la misma sale a diario el sonido del repiqueteo de las tijeras, el cual es interrumpido en algunas ocasiones por los acordes de una rondalla compuesta por los amigos del barbero, Pedro Galán Platero, un loperano de 61 años que ama profundamente la música. Así mientras los clientes esperan el turno, el paso del tiempo es más llevadero al poderse escuchar alguna habanera, o las típicas “ojos negros” o “clavelitos”. Los instrumentos que tocan los amigos de Pedro Galán han salido de sus propias manos y es que éste barbero aprovecha entre pelado y pelado y el poco tiempo libre del fin de semana para la creación de guitarras, laúdes, bandurrias y bandolinas, pues tiene unas manos prodigiosas y un gran talento para la creación de instrumentos de cuerda. A la edad de 9 años entró Pedro Galán de aprendiz en la barbería de Gonzalo Velasco y pronto comenzó su pasión por la música, la cual se la debe a un párroco que hubo en Lopera

(… haz clic aquí para continuar leyendo)

La bordadora a máquina un oficio venido a menos

20070108193453-bordadora.jpg

Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera.

 Una vida junto a la maquina de bordar. La loperana Isabel Lara Soler a sus 66 años es una de las últimas bordadoras a máquina que hay en Lopera y sigue haciendo verdaderas obras de arte en los más variados tejidos. Isabel lleva más de 50 años, desde que le enseñó Encarna la de Reposito, junto a su máquina Sigma especializada en bordado Inglés, Richelieu y Recorte. Esta loperana tiene el privilegio de haber bordado en Lopera muchos ajuares noviales, bandas de cofradías, etc y enseñado el oficio de bordar a muchas loperanas, aunque se lamenta que hoy nadie siga bordando a máquina, pues hoy todo se compra ya bordado y a precios con los que no se puede competir al hacerte todo en serie. Asimismo presume de haber bordado la banda del Santísimo Cristo del Humilladero y los manteles del Patrón de Lopera, San Roque.

La tradición de hacer jabón casero con residuos de aceite de oliva.

20070108193741-jabon-casero-ii.jpg

Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera.

En plena plaza mayor de Lopera y en los albores del siglo XXI, la loperana Josefa Uceda Santiago mantiene viva la vieja tradición de hacer jabón casero con los restos del aceite de oliva que se usa para freír. Este jabón además de servir para lavar la ropa (hace un perfecto compuesto cuando se mezcla con el detergente en la lavadora) también tiene propiedades curativas para la piel (cutis, espinillas, picaduras etc.). Es muy económico, ecológico y da unos excelentes resultados en el fregado de los suelos de terrazo, mármol etc. Su elaboración es muy sencilla, tras depositar en un lebrillo 6 litros de agua, otros seis litros de aceite de oliva que ya se ha usado para freír y 1 kilo de sosa cáustica, se remueve todo con una caña o palo hasta conseguir que espese. Posteriormente se deposita en recipientes y se corta en trozos. En estos días son muchas las familias loperanas las que siguen apostando por la elaboración del jabón casero en sus propios domicilios.

Una era en miniatura.

20070103193355-copia-de-una-era-en-miniatura.jpg

Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera.


Otra manera de recuperar y dar a conocer los viejos oficios en extinción. El loperano Diego Pérez Gutiérrez lleva camino de convertir su domicilio en un verdadero museo de artes y costumbres loperanas en miniatura de madera. Este octogenario comenzó hace unos años por interesarse en hacer objetos de madera en miniatura (sillas, puentes, pozos, etc.). Después realizó su gran obra maestra que le llevó casi un año y medio de trabajo, la reproducción en miniatura de una almazara de aceite, con todo el sistema de molturación a la antigua usanza (capachos, cubos para la masa, moledero, tolva, motor, termo, bomba a presión, vagoneta, depósitos, caldera de vapor, etc.). Tras el éxito obtenido y las buenas críticas de todos los que la llegaron a visitar en las distintas exposiciones llevadas a cabo en la provincia, se animó y pasó a reproducir con gran precisión un lagar para molturar uvas con castillete y prensa de husillo, pozuelos y andanas de barriles. En todas sus obras Diego Pére

(… haz clic aquí para continuar leyendo)

“Los recuerdos de un emigrado” muestra fotográfica del loperano Antonio Chueco.

20070103194252-exposicion-fotografica-.jpgPor José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera.

Un reencuentro con sus paisanos a través de la fotografía. Hasta el próximo viernes se puede contemplar en el ático del ayuntamiento de Lopera la muestra de fotografía bajo el título “Recuerdos de un emigrado” del loperano Antonio Chueco Alcalá. Esta exposición se enmarca dentro del programa de las XVIII Jornadas de Historia, Cultura y Sociedad que organiza el Patronato Municipal de Cultura del ayuntamiento de Lopera. La muestra se compone de un total de 70 fotografías seleccionadas por el autor, de la vida cotidiana de su pueblo (edificios, grupos de personas, niños, estampas costumbristas etc.) que fueron realizadas por Antonio Chueco Alcalá cuando contaba con 15 años con una cámara que compró en las rebajas y que le costó 100 francos (unos 15 Euros). La misma era muy vieja y tenía todo el proceso manual (la luz, la distancia, el diafragma, etc.). Las fotos fueron tomadas en los veranos de 1962 y 63 cuando regresaba a su pueblo a reencontrase con los suyos, pues Antonio tuvo que emigrar al sur de Francia cuando contaba con 10 años en busca de un futuro mejor. Para Antonio Chueco, un licenciado en

(… haz clic aquí para continuar leyendo)