Las matanzas familiares en vías de extinción.

20070109100752-matanza-familiar-iii.jpg

Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera

Por el otoño vuelven las tradicionales matanzas loperanas. En estos días se están llevando a cabo las típicas matanzas familiares en algunos domicilios de Lopera. Atrás quedó el engorde del cerdo durante meses en las cochiqueras. La familia Gil Lara es de las últimas que mantienen viva esta rancia tradición de la matanza. Un año más, Juan Huertas Simón “El Perruno”, el cual lleva más de 1.000 cerdos matados durante su dilatada vida como matarife y sus hijos Juan y Francisco, cumplieron con el ritual y a la antigua usanza mataron con la ayuda de varios vecinos dos cerdos, uno de 180 kilos y otro que sobrepasó los 230 kilos. Son escenas como el arrastre del cerdo y montarlo sobre la mesa, el atarle las patas y manos, sacrificarlo, mover la sangre, pelarlo, abrirlo en canal, descuartizarlo, hacer los chorizos y morcillas, que forman parte de la historia de muchas generaciones de loperanos, que en estos días están en vías de extinción, pues cada día hay más impedimentos por parte de sanidad para conceder el llevar a cabo estas matanzas en los domicilios particulares. Quizás sean los

(… haz clic aquí para continuar leyendo)

El boceto de la escultura “Los emigrantes” colofón de las Jornadas de Historia.

20070109101036-escultura-emigrantes.jpg

Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera

Una escultura como homenaje a todos los emigrantes loperanos. La presentación del boceto en barro de la escultura “Los emigrantes” obra del escultor loperano Pedro Monje sirvió de colofón a cuatro días dedicados a profundizar en la emigración loperana en la segunda mitad del siglo XX, en el marco de las XVIII Jornadas de Historia, Cultura y Sociedad. Previamente a la presentación de la escultura, el emigrante loperano Fermín Chueco Artero hizo un recorrido sobre la emigración de loperanos a Cataluña, salpicado con múltiples anécdotas, fotografías y con un gran sentimiento habló de las muchas familias que un día tuvieron que emigrar en busca de un futuro mejor. También hizo un recorrido por la evolución de una ciudad como Santa Coloma de Gramanet, que fue uno de los principales destinos de los loperanos. A continuación el escultor loperano afincado en Valladolid hizo una semblanza de su vida cargada de recuerdos emotivos y como él también tuvo un día que emigrar en primer lugar a Barcelona y después a Valladolid donde actualmente tiene su estudio

(… haz clic aquí para continuar leyendo)

La tradición de la artesanía con esparto.

20070109121638-espartero-i.jpg

Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera

Hay tradiciones y oficios que se resisten a desaparecer, tal es el caso del viejo oficio del espartero, que en Lopera tiene a uno de los últimos exponentes en Antonio Torres Ramírez, un loperano de 73 años que sigue trabajando el esparto. Cualquier mañana se le puede ver haciendo pleita y entrelazando el esparto con suma destreza en la puerta de su casa sita en la calle Cristo Grande. El oficio de espartero lo aprendió con 13 años de la mano de Antonio Gómez “El Canelo” y hoy ya jubilado sigue trabajando el esparto de Almería con una manos prodigiosas y hace espuertas para la aceituna, quincanas, esterillas, posa paellas y figuritas para sus nietos. El trabajo del esparto le mantiene vivo y sus creaciones las regala a sus amigos e hijos.

Pasión por reproducir el patrimonio de Lopera.

20070108192049-artesano-madera.jpg

Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera. 

En la popular calle José López Quero podemos encontrar cualquier día de lluvia o festivo trabajando la madera al loperano Francisco Cobo Jiménez. Aquí pasa Francisco sus ratos libres haciendo verdaderas obras de arte en miniatura, usando para ello de modelo los edificios más emblemáticos del patrimonio de Lopera. Con maderas nobles como el tilo y el pino Paraná y unas manos prodigiosas ha levantado a una escala imaginaria la torre del campanario de la Iglesia Parroquial. Su nuevo reto es poder completar la fachada de la iglesia y unirla al campanario. Esta pasión por trabajar la madera le viene a Francisco de su infancia cuando estuvo de aprendiz de carpintero en Lopera. Ahora compagina las labores en el campo y construcción con su gran pasión por modelar en madera los edificios de su pueblo y darlos a conocer en una exposición.

Una vida rejuvenecida a través de la artesanía del hierro.

20070108192309-artesano-del-hierro-i.jpgPor José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera.

El loperano Rafael Alcalá Tamaral a sus 77 años ha encontrado en la artesanía del hierro su gran aliado y compañero de trabajo en los últimos años. Rafael es un hombre súper activo que cada día acude a su taller y con unas manos prodigiosas y una gran imaginación, no cesa de realizar verdaderas obras de arte con el hierro y las chapas como principales elementos. Con ellos decora y hace ermitas en miniatura, que sirven para albergar a las imágenes de la Virgen de la Cabeza en azulejos. También decora con filigranas de hierro y chapa los contornos de relojes, maceteros, faroles y todo lo que se le ponga delante de sus manos. A través de esta cita diaria con el trabajo, Rafael se encuentra vivo y activo, haciendo algo por lo que siente gran atracción, como es el trabajo diario y la creación de nuevas formas y figuras con el hierro.