Pasión por reproducir el patrimonio de Lopera.

20070108192049-artesano-madera.jpg

Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera. 

En la popular calle José López Quero podemos encontrar cualquier día de lluvia o festivo trabajando la madera al loperano Francisco Cobo Jiménez. Aquí pasa Francisco sus ratos libres haciendo verdaderas obras de arte en miniatura, usando para ello de modelo los edificios más emblemáticos del patrimonio de Lopera. Con maderas nobles como el tilo y el pino Paraná y unas manos prodigiosas ha levantado a una escala imaginaria la torre del campanario de la Iglesia Parroquial. Su nuevo reto es poder completar la fachada de la iglesia y unirla al campanario. Esta pasión por trabajar la madera le viene a Francisco de su infancia cuando estuvo de aprendiz de carpintero en Lopera. Ahora compagina las labores en el campo y construcción con su gran pasión por modelar en madera los edificios de su pueblo y darlos a conocer en una exposición.

“Los recuerdos de un emigrado” muestra fotográfica del loperano Antonio Chueco.

20070103194252-exposicion-fotografica-.jpgPor José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera.

Un reencuentro con sus paisanos a través de la fotografía. Hasta el próximo viernes se puede contemplar en el ático del ayuntamiento de Lopera la muestra de fotografía bajo el título “Recuerdos de un emigrado” del loperano Antonio Chueco Alcalá. Esta exposición se enmarca dentro del programa de las XVIII Jornadas de Historia, Cultura y Sociedad que organiza el Patronato Municipal de Cultura del ayuntamiento de Lopera. La muestra se compone de un total de 70 fotografías seleccionadas por el autor, de la vida cotidiana de su pueblo (edificios, grupos de personas, niños, estampas costumbristas etc.) que fueron realizadas por Antonio Chueco Alcalá cuando contaba con 15 años con una cámara que compró en las rebajas y que le costó 100 francos (unos 15 Euros). La misma era muy vieja y tenía todo el proceso manual (la luz, la distancia, el diafragma, etc.). Las fotos fueron tomadas en los veranos de 1962 y 63 cuando regresaba a su pueblo a reencontrase con los suyos, pues Antonio tuvo que emigrar al sur de Francia cuando contaba con 10 años en busca de un futuro mejor. Para Antonio Chueco, un licenciado en

(… haz clic aquí para continuar leyendo)

Una era en miniatura.

20070103193355-copia-de-una-era-en-miniatura.jpg

Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera.


Otra manera de recuperar y dar a conocer los viejos oficios en extinción. El loperano Diego Pérez Gutiérrez lleva camino de convertir su domicilio en un verdadero museo de artes y costumbres loperanas en miniatura de madera. Este octogenario comenzó hace unos años por interesarse en hacer objetos de madera en miniatura (sillas, puentes, pozos, etc.). Después realizó su gran obra maestra que le llevó casi un año y medio de trabajo, la reproducción en miniatura de una almazara de aceite, con todo el sistema de molturación a la antigua usanza (capachos, cubos para la masa, moledero, tolva, motor, termo, bomba a presión, vagoneta, depósitos, caldera de vapor, etc.). Tras el éxito obtenido y las buenas críticas de todos los que la llegaron a visitar en las distintas exposiciones llevadas a cabo en la provincia, se animó y pasó a reproducir con gran precisión un lagar para molturar uvas con castillete y prensa de husillo, pozuelos y andanas de barriles. En todas sus obras Diego Pére

(… haz clic aquí para continuar leyendo)

Ángela Uceda Díaz. El Trabajo como bandera de una octogenaria en su Museo de Arte Naïf

20061128125310-museo-naif.jpg

(Ángela Uceda Díaz junto a un tuno y sus instrumentos)

 

Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera.

Abre sus puertas el Museo de arte naïf de Lopera. Tras 13 años de intenso y duro trabajo, la loperana Ángela Uceda Díaz de 87 años ha visto cumplido su sueño al poder finalizar y organizar en estanterías la multitud de piezas que alberga el museo que ha instalado en la buhardilla de su domicilio sito en la plaza de la Constitución de Lopera. Ángela Uceda es una mujer de formación autodidacta, que le encanta crear formas y modelos a su antojo y que ante todo no considera las piezas de su museo como arte, sino como ella misma dice “es el trabajo que a diario vengo haciendo en los últimos años”. Hace poco más de una década y tras superar una operación de la pierna izquierda, se marcó como reto el montar un museo con todos los objetos que a diario ha ido confeccionado con unas manos prodigiosas y una imaginación maravillosa. Su obra que ahora pueden ver todos los loperanos se compone de la friolera de más de 500 cuadros al óleo de estilo naïf, del cual no

(… haz clic aquí para continuar leyendo)

Bartolomé López Coca y la artesanía de las jaulas de perdiz.

20061128125005-jaulas-perdiz-i.jpg

(Bartolomé López Coca haciendo una jaula de perdiz)

 

Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera.

Las jaulas de perdiz un arte que se resiste a desaparecer. Cualquier mañana de los meses otoñales e invernales se puede ver en la puerta de su domicilio a Bartolomé López Coca, un loperano jubilado de 78 años, el cual se entretiene haciendo pacientemente y con gran destreza las jaulas para el reclamo de la perdiz que le encargan no sólo los cazadores de Lopera y la comarca, pues sus jaulas están presentes por toda la geografía nacional (Logroño, Madrid, Sevilla, Córdoba etc.) y ello le enorgullece a Bartolomé y le da pie para tener un aliciente y agarrarse a la vida y continuar siendo útil y siguiendo en la brecha haciendo jaulas. Este entrañable loperano ha dedicado toda su vida al oficio de hortelano, pero sus inquietudes por el mundo de la caza le hicieron que pronto comenzara a aprender como se hacían las jaulas de perdiz, y los ratos libres los ha pasado haciéndolas durante más de 30 años. Bartolomé es de los últimos loperanos que conocen el arte de hacer jaulas para el reclamo de

(… haz clic aquí para continuar leyendo)