Lopera contaba con 3.569 habitantes en 1858 según el Nomenclátor de los Pueblos de España.

20110606182356-n.jpg

Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera

Hoy damos a conocer en Cronistadelopera varios datos sobre la población de nuestra villa de Lopera en 1858 que según se recoge en el Nomenclátor de los Pueblos de España era en total de 3.569 habitantes que a su vez se subdividían en los siguientes datos: cuatro casas y casillas con 21 habitantes; nueve cortijos con 43 habitantes; tres huertas con 28 habitantes; la Villa de Lopera con 877 casas y 3.387 habitantes y finalmente 11 caseríos con molinos con 90 habitantes.

Carro Blindado requisado por los nacionales a las tropas republicanas en la Batalla de Lopera

20110604152228-vvvv.jpg

Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera

En este año que se cumple el 75 Aniversario de la Batalla de Lopera (1936-2011) publicamos una foto que ya di a conocer en mi charla de las XXII Jornadas de Historia de Lopera bajo el título “Vestigios y Refugios de la Guerra Civil en Lopera”, que está realizada en enero de 1937 en la Plaza de las Tendilas de Córdoba y en la misma de exhibe a modo de trofeo por parte de las tropas nacionales una tanqueta que fue requisada a los republicanos en la Batalla de Lopera.

Los Soportales de la Plaza del Ayuntamiento y la célebre Taberna del “Rincón de Pimpanito”

20110603110428-cas.jpg

Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera

Hoy nos asomamos a la ventana del tiempo para ver una instantánea de la Plaza del Ayuntamiento de Lopera del año 1941. En la misma podemos contemplar como se encontraban  los soportales levantados por la familia Sotomayor en 1930 y de los que tanto y tanto se habla y se hablará sobre su demolición que sin duda realzaría a nuestra joya más preciada: El Castillo Fortaleza de la Orden de Calatrava. Mientras esto ocurre nos quedamos con el recuerdo a una de las tabernas más célebres de Lopera, la que regentaba Francisco Acevedo Palomo, conocida como el “Rincón de Pimpanito”. En la foto podemos ver en el rincón de la derecha como se aprecia el eslogan de la taberna rotulado sobre su fachada y que decía así:

“Si quieres pasar un rato

con licores exquisitos

(… haz clic aquí para continuar leyendo)

La Calle del Pilar mantiene viva en Lopera la tradición de “Echar el Mayo Perigallo”

20110602121046-mayo.jpg

Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera

Los niños y mayores de la Calle del Pilar celebran la vieja tradición loperana de “Echar el mayo”, que  consiste básicamente en tener una atención o detalle con una persona sea cual sea su edad (niños, jóvenes y mayores) de obsequiarle con un mayo, que es un armazón de madera, con forma de baldaquino, al cual se adorna sus cuatro columnas con flores silvestres del campo (manzanillas, margaritones) y de rosas, asimismo cuenta el mayo con dos plantas en las cuales van inserta sendas tartas de bizcocho y en los laterales penden roscos de anís y vino recubiertos con azúcar. Cuando se echa el mayo, se cantan cancioncillas, que han sido recuperadas de las personas más ancianas de la localidad. La más popular dice así: “Este mayo perigallo / lo han hecho de chocolate / para que los envidiosos / lo vean y no lo caten. En el recorrido procesional del mayo  por todo el barrio, participan los niños, padres, y abuelos, que van cantando las viejas canciones mientras el vecindario sale a ver el mayo. Los más pequeños del barrio San Cristóbal han sido este año los que han echado el mayo a sus mamas. Finaliza la f

(… haz clic aquí para continuar leyendo)

Los loperanos recuperan la Fiesta de Nuestra Señora del Amor Hermoso tras 75 años de ausencia

20110601094942-copia-de-recuperan-la-fiesta-de-la-vrgen-del-amor-hermoso-tras-75-anos-copia.jpg

Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera

Los loperanos se vuelcan con la Fiesta de la Virgen del Amor Hermoso. Vuelve el culto a la Virgen del Amor Hermoso en Lopera después de 75 años. Ayer se recuperó una parte importante de la historia religiosa de Lopera con la recuperación de la Fiesta de la Virgen del Amor Hermoso en la ermita de San Roque, lugar donde tenía su culto antes de la Guerra Civil Española. Previamente se celebró el Santo Rosario, para continuar con la santa misa oficiada por el párroco de Lopera Luis Velasco de la Coba y a la que asistieron un buen numero de devotos de la virgen que llenaron la Ermita de San Roque, patrón de Lopera. La virgen estaba radiante en un pequeño altar junto al patrón de Lopera. En mayo de 2009 la familia del concejal republicano Adolfo Calvo Peralta devolvieron la imagen a Lopera y tras el visto bueno del Obispado de Jaén, la imagen ha sido restaurada por José Luis Ojeda Navio recuperando su máximo esplendor. Entre el nuevo ajuar de la imagen podemos citar la corona donada por las vecinas de la calle San Roque y las vestiduras realizadas con cariño y devoción por las manos prodigiosas de las hermanas Obdulia y Juani

(… haz clic aquí para continuar leyendo)