La Quinta de Loperanos del año 1963

20121020111939-copia-de-1963-y-antonio-quero-sanchez-copia.jpg

Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera 

Siguiendo en cronsitadelopera por nuestro peregrinar por la quintas de loperanos, hoy nos detendremos en la quinta del año 1963, que nos ha llegado por gentileza de las nietas del loperano Antonio Quero Sánchez. GRACIAS.

Grupo de loperanas cogiendo algodón a mano en el Pago del Cañaveral. Año 1963

20121020204315-1963.jpg

Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera

Ahora que es el tiempo de la recogida del algodón, nos trasladaremos en el tiempo al año 1963 y recordaremos con una foto a las loperanas María González, Balbina Navarro, María Molins y Ángeles Izquierdo cogiendo a mano y sin guantes algodón en el Pago del Cañaveral, al fondo aparece el encargado que le decían “El Mellao”. La foto es gentileza de nuestro colaborador Diego Aviño Herrador. Esta mañana hablando con una de las jóvenes que aparecen en la foto, Ángeles Izquierdo nos cantó por teléfono ya que reside en Madrid la siguiente canción relacionada con la cogida del algodón y que cantaban las muchachas de Lopera cuando finalizaban la jornada y las traían en camión hasta el pueblo y que dice así:

En el cortijo del Cañaveral

que para parapa papa

(… haz clic aquí para continuar leyendo)

Los Buques de La Operación El Cano: Castillo de la Luz y Castillo de Lopera

20130706115800-castillo-de-lopera.jpg

Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera

No se si recuerdas la portada del Programa de Feria del año 1987, la misma se dedicaba al bulkcarriers “Castillo de Lopera”. Hoy después de 25 años publicamos un curioso artículo de Carlos Rodríguez dedicado a la transformación que sufrió de ser un petrolero a convertirse en consumidor de carbón:

 

Una audaz operación de cirujía naval para reutilizar las popas de unos petroleros con propulsión a vapor en dos bulkcarriers consumiendo carbón

 

Durante la crisis del petróleo de los años 70, debido a los considerables aumentos en el precio del crudo y la incertidumbre de una continuidad en su suministro, se volvió la vista hacia el carbón como fuente primaria de energía térmica. El rendimiento térmico de los motores diesel era mucho mejor que el obtenido con el ciclo de turbinas de vapor, sin embargo

(… haz clic aquí para continuar leyendo)

Cuestionario económico-alimenticio de la Villa de Lopera en 1965.

20121018091813-lopera-1965-copia.jpg

Por José Luis Pantoja Vallejo – Cronista Oficial de la Villa de Lopera

Siendo Alcalde de Lopera Antonio Rodríguez Latorre, se recibió en el Ayuntamiento de Lopera una circular de la Delegación Provincial de Abastecimientos y Transportes  nº 2851 de fecha 11 de diciembre de 1965 en la cual se solicitaba por parte del Gobernador Civil de la Provincia de Jaén unos datos relacionados con la población, los ingresos familiares y los hábitos alimenticios de los loperanos, con el fin de realizar el Presupuesto Nacional de Alimentación, correspondiente al año 1966, en la parte de “Necesidades de Boca”. Dada la cantidad de datos curiosos que se recogen en el cuestionario, donde se llegan a catalogar a las familias por categorías en función de sus ingresos e incluso la diferenciación social estaba tan acusada que, podemos dar a conocer las diferencias sociales de la época que se reflejaban incluso en la alimentación, que estaba racionada en función de la categoría a la que se pertenecía. Los datos que se recogen en el cuestionario fueron los siguientes:

 

(… haz clic aquí para continuar leyendo)